Plazas y jardines de Salamanca

Aparte de los monumentos y museos, las plazas y jardines de Salamanca son asimismo una visita turística obligatoria.

Descúbrelas todas y cada una con un tour GRATIS, un tour de misterios y leyendas o un tour nocturno.
Plaza Mayor de Salamanca
Sin duda la Plaza Mayor es un símbolo de Salamanca, considerada además de esto una de las más hermosas y armónicas de España.
Fue declarada Monumento Nacional en 1935.
La construcción se llevó a cabo en la primera mitad del siglo XVIII, siguiendo el diseño del arquitecto Alberto de Churriguera.
Su estilo es churrigueresco, una variación más recargada del barroco.

Primeramente se erigió el ala este, coronada por el Pabellón Real y decorada con los medallones de los reyes de España.
En ese primer período se edificó también el ala sur o fachada de San Martín.
Durante ciertos años las proyectos se detuvieron por problemas con los dueños de las viviendas circundantes.
La segunda etapa constructiva se alargó desde 1750 hasta 1755, del proyecto se encargó el arquitecto Andrés García de Quiñones.

En este segundo período se añadió la testera norte, coronada por el Ayuntamiento de Salamanca.
Así como el ala oeste, asimismo conocida como testera de Petrineros.
Además de los medallones de los reyes de España, la Plaza Mayor de Salamanca está decorada con los medallones de otros individuos que marcaron la historia del país y la localidad.
Sin olvidar las cuatro estatuas alegóricas de la Casa Consistorial, representando la Agricultura, la Industria, la Música y la Poesía.

Finalmente todo el conjunto forma un cuadrilátero irregular, con una superficie de más de 6.000 metros cuadrados.
Sus soportales están sujetos a través de 88 arcos de medio punto, en ellos hay numerosos locales comerciales y gastronómicos.
Incluyendo el Café Novelty, el mucho más antiguo de Salamanca.

Desde sus orígenes fué ámbito de los principales acontecimientos y celebraciones de la región.
La colocación de la Mariseca en lo alto del Ayuntamiento de Salamanca marca hoy día el comienzo de las Fiestas y Ferias de la Virgen de la Vega.
Asimismo acoge a finales de año la Nochevieja Universitaria.
Plaza del Concilio de Trento
Tras la Plaza Mayor, la Plaza del Concilio de Trento es la segunda plaza más hermosa de Salamanca, cercada por algunos de los edificios religiosos más importantes de la ciudad.
El principal monumento que se alza en la Plaza del Concilio de Trento es el Convento de San Esteban, con su impresionante testera plateresca.
Por sus estancias pasaron numerosos individuos históricos, introduciendo a Cristóbal Colón o Santa Teresa de Ávila.

Pero desde aquí asimismo se puede acceder al Convento de Santa María de Las Dueñas, conocido popularmente como Las Dueñas; así como al Palacio de Castellanos, transformado en hotel.
Importante región de paso de viajeros durante años, actualmente sigue siendo uno de los puntos turísticos indispensables de la región.
Plaza de Anaya
Su ubicación estratégica entre las Catedrales de Salamanca y el Palacio de Anaya, la transforman en un punto de paso obligatorio para los visitantes de la ciudad.
Sus jardines ofrecen además de esto una excepcional zona de descanso tras largas horas de ajetreado turismo.
A un lado de la Plaza de Anaya se posiciona la Catedral Novedosa de Salamanca, entre las últimas catedrales góticas construidas en España.
Concretamente aquí se alza la fachada norte, en su portada se puede observar la anacrónica figura de un astronauta en medio del resto de la decoración medieval.

Justo enfrente de ella está el Palacio de Anaya, previamente popular como Instituto Mayor de San Bartolomé.
El edificio que en la actualidad acoge la Facultad de Filología, es uno de los pocos de estilo neoclásico que se tienen la posibilidad de ver en Salamanca.
Flanqueando el Palacio de Anaya, a la izquierda se ubica la Iglesia de San Sebastián, antigua capilla del colegio mayor y al derecha la Hospedería de Anaya, donde se alojaban los estudiantes con inferiores recursos económicos.
Todo el conjunto fue proclamado Bien de Interés Cultural.
Huerto de Calixto y Melibea
Ubicado entre las Catedrales de Salamanca y el río Tormes, el Huerto de Calixto y Melibea pertence a los rincones más pintorescos y con mejores vistas de la ciudad.

Se edificó en el sitio donde en teoría se desarrolla la Tragicomedia de Calixto y Melibea, obra literaria medieval asimismo conocida como La Celestina.
Concretamente diríase que este fue el ámbito escogido por Fernando Rojas para los encuentros furtivos de los amantes y su triste desenlace.
Hoy día se convirtió en un remanso de paz en medio del bullicio de la ciudad, muy frecuentado por parejas que quieren sellar su amor dejando un candado en el pozo de los deseos.

El Huerto de Calixto y Melibea se puede visitar desde las 10 de la mañana hasta el atardecer.
Campo de San Francisco
Está al norte del casco histórico, en una zona ocupada por varios conventos.
Precisamente el Campo de San Francisco ocupa el espacio donde previamente estaba la huerta del desaparecido Convento de San Francisco el Grande.
Se trata del primer parque público de Salamanca, comenzando a marchar en la primera mitad del siglo XIX, tras haber plantado mucho más de 600 chopos y haber traslado una fuente desde la próxima Plaza de Monterrey.
Entre sus puntos de interés destacan:
- Biblioteca Habitual, abierta a principios del siglo XX, últimamente fué reinaugurada para festejar el Día del Libro.
- Humilladero, donde todavía se puede ver cada Viernes Beato el Acto del Descendimiento.
- Escultura de San Francisco de Agarráis, obra de Venancio Blanco.