Todo sobre Colmenar de Oreja

Situada en las afueras de la ciudad, es el tercer edificio religioso más esencial de Colmenar de Oreja.
La construcción se realizó en múltiples periodos, la capilla es del siglo XVI, después se añadió el camarín, la sacristía y las habitaciones del capellán.
En el interior está la imagen del Muy santo Cristo del Humilladero, conocido como El Moreno, patrón de Colmenar de Oreja.
Además resalta la cúpula que se alza sobre la capilla, así como el camarín con la imagen de la Santísima Virgen del Pilar en la sacristía.
Para llegar hasta la Ermita del Cristo del Humilladero, hay un agradable paseo desde la Plaza Mayor siguiendo el Recorrido del Cristo.
Por el camino se puede ver la Fuente de Barranco, también famosa como Fuente del Zacatín, así como la Fuente del Pilarejo.
Al lado de la ermita empieza el Parque Forestal del Cristo.
Son múltiples las fuentes que se edificaron a lo largo del gobierno de los Señores de Colmenar de Oreja, con el propósito de prosperar el cultivo del vino en la zona.
Al lado de la Iglesia de Santa María la Mayor se encuentra la Fuente de los Cosecheros, la primera construida en el casco urbano en el año 1918.
Siguiendo el Recorrido del Cristo se puede observar la Fuente del Zacatín, situada frente al arco del mismo nombre.
Tiene su origen en tres antiguas fuentes que se canalizaron para formar únicamente una.
Asimismo en el Recorrido del Cristo está la Fuente del Pilarejo, situada a los pies del puente homónimo.
Al lado de la Ermita de San Isidro se puede ver la Fuente de los Huertos.
Cada una de sus distintas pozas tenía una herramienta, la primera tiene dos caños de agua.
La segunda se utilizaba como abrevadero, la siguiente como lavadero y las aguas restantes se almacenaban para crear tinajas.
A las afueras se encuentran: Fuente de Valdepinar, Fuente de Valdegredero, Fuente de las Pajaritas y Fuente de la Poza del Moral.
Historia de Colmenar de Oreja
Desde la temporada romana era un considerable establecimiento, merced a la considerable suma de piedra blanca de la zona.
En principio fundaron Oreja, llamada por ellos Aureliae.
Más tarde se fundó Colmenar, a unos 9 kilómetros del primer establecimiento y ligado de éste.
En el momento en que los musulmanes conquistaron Toledo en el 711, el sur de La capital española pasó por las manos árabes y cristianas durante siglos.
Hasta que terminantemente Alfonso VII conquista Colmenar de Oreja, concediéndole fuero en 1139.
A inicios del siglo XIII Alfonso VIII le cede el dominio de las tierras a los caballeros de la Orden de Santiago.
Bajo su mandato le fue concedido a Colmenar de Oreja el título de villa, en el año 1440.
Reinando Carlos I se le dio a la familia Cárdenas el título de Duques de Maqueda y el señorio de Colmenar de Oreja y Noblejas.
Desde entonces y hasta 1811, cuando se abolieron los señoríos, los gobernantes eran llamados Señores de Colmenar de Oreja.
Este fue el período más próspero de la villa, llegando a situarse entre los pueblos mucho más importantes de la región.
Sirvieron de gran impulso sus canteras, de donde se extrajeron las piedras para crear los palacios reales de Aranjuez y La capital española.
Así como el horneado de tinajas, vendidas por todo el país.
Por último el entramado de regadíos, usados para cosechar uno de los mejores vinos de la zona.
No en vano hay un dicho que reza: «Colmenar tiene tres cosas que no las tiene La capital española: los hornos, las canteras y el Puente de Zacatín».
Fiestas de Colmenar de Oreja
Las fiestas patronales del Muy santo Cristo del Humilladero son la primera semana de mayo, destacando la procesión nocturna.
La imagen del cristo se lleva desde la Ermita del Cristo del Humilladero hasta la Iglesia de Santa María la Mayor.
En la época de ese mismo mes, coincidiendo con el día de San Isidro Labrador, son las Fiestas del Vino de Colmenar de Oreja.
Los habitantes se visten con trajes regionales, para ayudar a la romería del santurrón y a la cata de vinos que se organiza en la Plaza Mayor.
Las otras fiestas patronales son en la época de septiembre, en honor de la Virgen de la Soledad.
Entre las celebraciones se tienen dentro corridas de toros en la Plaza Mayor y el Certamen de Pintura de Ulpiano Checa.
Comer en Colmenar de Oreja
Hay tres platos típicos que resaltan sobre el resto de preparaciones:
- Patatas chulas, cocinadas a fuego retardado, van medio fritas medio cocidas, para terminar se les añade ajo y perejil por encima.
- Carne al desarreglo, también se cocina a fuego retardado durante mucho más de 2 horas, consiguiendo un guiso jugoso y sabroso.
- Pozas, se organizan sacando la miga del pan candeal y rellenándose con un pisto de verduras.
Asimismo son muy aconsejables los quesos, que consiguieron hacerse un hueco entre los más destacados quesos manchegos y madrileños.
Y no nos olvidemos del aceite, rodeada la localidad como está de olivos, no es de extrañar que se encuentren buenísimos aceites en la zona.
Para acompañar esta deliciosa gastronomía nada superior que los vinos con Denominación de Origen de La capital española, los de Colmenar de Oreja están clasificados entre los mejores de la comunidad.
Al terminar la comida no olvides evaluar el limoncillo, una bebida digestiva propia de la villa.
Entre los postres se pueden resaltar las pelotas de fraile o los repápalos.
No te quedes sin plaza y reserva tu lugar de comidas en Colmenar de Oreja con El Tenedor, además puedes conseguir hasta un 50% de descuento en carta.
Cómo llegar a Colmenar de Oreja
En transporte particular se puede llegar desde la autovía de Valencia (A-3) o desde la autovía de Andalucía (A-4).
Si precisas rentar un coche, con Rentalcars vas a encontrar los costes mucho más baratos entre cientos de webs de reservas.
También es viable entrar en transporte público.
Desde la Plaza Conde Casal, en La capital española, parte la línea 337 de los buses interurbanos, pasando antes por Chinchón.
Desde Valdemoro parte la línea 416, pasando antes por Titulcia. Por último desde Aranjuez se puede utilizar la línea 430.