Todo sobre La Granja de San Ildefonso
Durante siglos residencia de verano de reyes, prosigue leyendo y revela todo cuanto hay que ver en La Granja de San Ildefonso.
Hoy acoge un muy importante conjunto monumental, siendo visita indispensable desde Segovia o La capital española.
Conocer La Granja de San Ildefonso
Antes de conocer los principales sitios de interés, aquí tienes un vídeo con todo cuanto hay que ver en La Granja de San Ildefonso.
Si te gustó el vídeo, regálanos un Me Agrada y suscríbete a nuestro canal de Youtube para enterarte antes que absolutamente nadie de las más recientes novedades.
Palacio Real
Fue construido por Felipe V, primer rey Borbón en España, tras quedar enamorado del rincón mientras que se encontraba de cacería.
Ordenó erigir un palacio barroco con grandes jardines, a semejanza del Palacio de Versalles, en París.
Durante años fue vivienda de verano de la Familia Real, el último rey en darle ese empleo fue Alfonso XIII.
El día de hoy se ha convertido en un museo, donde ver la decoración que gustaba a los monarcas de los siglos XVIII y XIX.
De forma especial resaltan los frescos del techo, las pinturas y el mobiliario de la temporada.
Entre todas las estancias llama la atención la Real Colegiata de la Muy santa Trinidad, ubicada en la entrada.
En su interior descansan eternamente los impulsores del Palacio de La Granja, Felipe V y su mujer Isabel de Farnesio.
Pero indudablemente, entre los más enormes atractivos son los Jardines de La Granja de San Ildefonso.
Ocupando más de 140 hectáreas alrededor del Palacio Real, prosiguen el lujoso diseño francés del siglo XVIII.
De forma especial destacan sus más de 20 fuentes monumentales, todas y cada una alimentadas con el sistema de riego original.
El agua se consigue de múltiples arroyos próximos, tras ser embalsada en un enorme estanque llamado El Mar.
Como motor se utiliza la gravedad, utilizando las atentos de las colinas que rodean el palacio.
- Fuente de la Fama, situada al lado del Parterre de la Fama, se encuentra dentro de las vistas mucho más típicas del palacio y sus jardines.
- Fuente de Los Baños de Diana, es la más actualizada de todas y la que mucho más agua consume, de ahí que verla en funcionamiento es un auténtico espectáculo.
- Fuente de la Carrera de Caballos, compuesta en realidad por tres fuentes diferentes que marchan de manera conjunta.
- Fuente de la Cascada, sobre la que arroja sus aguas la Fuente de las Tres Gracias.
- Fuente de las Ocho Calles, cerca de la Gran Plaza Circular se puede ver un grupo de ocho fuentes, todas y cada una compuestas de un grupo escultórico bajo un enorme arco blanco.
- Fuente de Latona o Fuente de Las Ranas, con su más de 60 surtidores de agua, proporciona uno de los mayores espectáculos de los Jardines de La Granja.
Debido al elevado gasto de agua que se genera al encender todas y cada una de las fuentes a la vez, únicamente se puede vivir ese momento tres ocasiones al año:
- 30 de mayo, por el Día de San Fernando.
- 25 de julio, por el Día de Santiago.
- 25 de agosto, por el Día de San Luis.
Además de las fuentes monumentales, en los Jardines de La Granja se puede conocer:
- Ermita de San Ildefonso, una parte del monasterio que tenían aquí originalmente los monjes jerónimos.
- Laberinto, un pequeño bosque donde gozarán enormes y pequeños intentando de localizar la salida
- Jardín de la Real Botica, compuesto únicamente por plantas medicinales.
Descubre mucho más con un tour por los jardines de La Granja.
El horario del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso es: de octubre y marzo de 10:00 a 18:00 horas y el resto del año hasta las 20:00 horas.
El horario de los Jardines de La Granja es dependiente de las horas de sol, siempre y en todo momento abren a las 10:00 de la mañana, pero la hora de cierre cambia entre las 18:00 y las 21:00 horas.
Las fuentes se ponen en desempeño los miércoles y sábados a las 17:30 horas y los domingos a las 13:00 horas.
La entrada general cuesta 9€, la reducida son 4€.
El ingreso a los jardines es gratis, excepto en el momento en que se ponen en desempeño las fuentes, en ese caso cuesta 4€.
La entrada es gratuita para los menores de 5 años, la gente con discapacidad y los desempleados.
Para todo el público el ingreso es gratuito cada miércoles y jueves de 15:00 a 18:00 horas en invierno y de 17:00 a 20:00 horas en verano.
Real Fábrica de Cristales
Con una área de alrededor de 25.000 metros cuadrados, hoy acoge el Museo del Vidrio.
Su colección comprende desde la maquinaria para generar el vidrio, hasta las mucho más hermosas piezas obtenidas con este frágil material.
Aun es posible acceder al horno, para saber de cerca la técnica de fabricación del vidrio y su decoración.
Cuando Alfonso V ordenó la construcción del Palacio Real en el siglo XVIII, asimismo permitió la apertura de un horno de vidrios planos para el abastecimiento de cristales y ventanas.
A finales de ese siglo se introdujeron novedosas técnicas de fabricación, llegando a convertirse en entre las fábricas de vidrio más importantes de Europa.
El horario del Museo del Vidrio es:
- Desde mediados de octubre a marzo, de martes a viernes y domingos de 10:00 a 15:00, sábados de 10:00 a 18:00 horas
- Resto del año, de martes a viernes de 10:00 a 18:150, sábados de 09:00 a 19:00, domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.
La entrada general cuesta 6€, la reducida son 5€ y la mínima 3€, válida para personas con discapacidad.
El acceso es gratis para todo el público cada miércoles, entre abril y septiembre desde las 15:00 a las 18:00 horas.
Creaciones civiles
Cerca del Palacio Real se construyeron múltiples viviendas palaciegas, para albergar el gran número de empleados y acompañantes de la corte.
La mucho más destacada es la Casa de los Infantes, construida en 1770 por Carlos III.
El día de hoy transformada en Parador de Turismo, es una de muchas opciones de hosting en La Granja de San Ildefonso.
Aparte de la Casa de los Infantes cabe destacar:
- Cuartel de Guardas Corps, pensado para alojar a la guarda de corps, tropas de élite encargadas de la seguridad del monarca. Hoy en día forma una parte del Parador de Turismo.
- Caballerizas Reales, erigidas en 1738 por el Caballerizo Mayor de la Corte, tiene testera con trampantojos.
- Casa de los Canónigos, originalmente vivienda del abad y canónigos de la Real Colegiata, hoy es un edificio de casas.
- Casa de Oficios, destinada a los usados del Palacio Real, estando unida a él a través de el Arco del Infante.
- Casa Consistorial, ubicada en la Plaza de los Dolores, inicialmente era hospital del Real Sitio.
- Casa Bauer, concebida como Casa de Gentilhombres, lleva el nombre de Ignacio Bauer, propietario en el siglo XIX.
Creaciones religiosas
Además de las construcciones civiles, asimismo cabe mencionar las construcciones religiosos del Real Ubicación de San Ildefonso:
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, empezó siendo una pequeña ermita al lado del hospital del Real Ubicación, el día de hoy almacena la imagen de la patrona.
- Iglesia del Rosario, mantiene la imagen del Cristo del Perdón, por lo que también es conocida como Iglesia del Cristo.
- Iglesia de Pío XII, de sencillo aspecto neogótico, es lo único que se mantiene del Convento de Nuestra Señora del Triunfo.
Palacio de Riofrío
Fue construido por Isabel de Farnesio como Real Sitio de Caza, merced a su ubicación al lado del bosque de Riofrío.
Sólo 2 individuos de la realeza lo habitaron de forma permanente, Francisco de Agarráis, marido de Isabel II, y Alfonso XII, su hijo y sustituto.
Destaca la decoración italiana, siguiendo el diseño del Palacio Real de Madrid.
Asimismo cabría resaltar el Museo de Caza, entre los más esenciales de España.
El horario del Palacio Real de Riofrío es: de octubre a marzo de 10:00 a 18:00 horas y el resto del año hasta las 20:00 horas.
El Bosque de Riofrío se puede visitar desde las 08:00 horas hasta el momento en que se pone el sol.
La entrada general cuesta 4€, la reducida son 2€.
Para transitar por el Bosque de Riofrío también hay que pagar, 4€ por los coches y 8€ por los autocares.
La entrada es gratuita para los inferiores de 5 años, la gente con discapacidad y los desempleados.
Para todo el público el ingreso es gratuito los miércoles y jueves de 15:00 a 18:00 horas en invierno y de 17:00 a 20:00 horas en verano.
Historia del Real Ubicación de San Ildefonso
Su crónica está relacionada al de Valsaín, donde inicialmente Enrique IV de Castilla construyó un palacio de caza.
Varios monarcas eligieron el Palacio de Valsaín como refugio de verano, pero Felipe II fue uno de los más enamorados del rincón.
Allí tuvieron sitio las celebraciones por su boda, además pensaba construir el monasterio que al final se alza en El Escorial.
Los Reyes Católicos donaron al Monasterio del Parral unos terrenos cerca de Valsaín, hoy transformados en el Real Lugar de San Ildefonso.
Los monjes se encargaron de crear una hospedería, una granja y una ermita dedicada a San Ildefonso.
Tras un grave incendio que destruyó el Palacio de Valsaín, los reyes borbones escogieron el coto de caza de las cercanías del monasterio para su nuevo palacio de verano.
El núcleo urbano fue medrando cerca del Palacio Real, hizo falta crear varias viviendas que albergaran a los muchos usados precisos para su desempeño.
Es el caso de la Casa de Infantes, de hoy Parador de Turismo, la Casa de Oficios o el Cuartel de Guardias Corps.
La construcción de la Real Fábrica de Cristales se causó en 1727, favoreciendo el desarrollo del Real Sitio de San Ildefonso.
En principio tenía que ver con un pequeño horno de vidrios planos que hacía trabajos en única para el Palacio Real.
Transcurrido un tiempo, y varias mejores en su sistema de producción, se convirtió en de las mejores fábricas de cristal de Europa.
El Palacio Real de La Granja acogió la firma de los Tratados de San Ildefonso o la boda de Carlos IV y María Luisa de Parma.
Después Alfonso VII, prácticamente moribundo, derogó la Pragmática Sanción de 1789.
Por su parte María Cristina de Borbón, tuvo que restablecer la Constitución de 1812 tras la sublevación de los sargentos de la guarnición de palacio.
Si bien hoy el Palacio Real ya no es muy usado por la monarquía, continúa siendo el primordial atrayente turístico de la localidad.
Fiestas del Real Sitio de San Ildefonso
Las celebraciones del año empiezan con la Fiesta de San Antón el 17 de enero, conmemorada en Valsaín.
Es el instante perfecto para entender las tradiciones de la zona, singularmente ligada al comercio de madera.
De ese estilo es asimismo la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, celebrada en Valsaín la primera semana de septiembre.
El Día de San Ildefonso es el 23 de enero, el principal evento es la misa en honor del Arzobispo de Toledo.
La Semana Santa se vive con enorme furor, las principales procesiones se concentran en todo el Viernes Santo.
En suma son cinco pasos procesionales, acompañados de una gran número de penitentes vestidos con el hábito de San Francisco.
El jueves después del Corpus Christi es la Procesión Octava del Corpus Christi.
Los jardines del Palacio de La Granja son el escenario de esta procesión portaestandarte por los alabarderos de la Guardia Real.
El primer fin de semana de junio es el Mercado Barroco, un auténtico viaje al glorioso pasado de La Granja.
Las fiestas patronales son alrededor del 25 de agosto, en honor de San Luis.
Aparte de las fiestas, corridas de toros y recitales, uno de los acontecimientos mucho más concurridos es la Enorme Judiada.
Hablamos de una habitual comida al aire libre, donde el plato estrella son los Judiones de La Granja.
En el Palacio Real se ponen en marcha todas las fuentes monumentales para el disfrute gratis del público.
Comer en La Granja de San Ildefonso
La cocina tradicional está basada en la gastronomía castellana, contando para su elaboración con artículos de enorme calidad.
Sobre todos resaltan los Judiones de La Granja, judía grande y sustanciosa que se cuece con chorizo, morcilla y carne de cerdo.
El plato principal mucho más demandado es el asado castellano, logrando elegir entre cochinillo segoviano o cordero lechal.
No te quedes sin plaza y reserva tu restaurante en La Granja con El Tenedor, puedes conseguir hasta un 50% de descuento en carta.
Para casar, nada superior que un óptimo vino con Denominación de Origen Ribera del Duero.
Entre los dulces es típica la torta de Valsaín, un bizcocho aplanado, relleno de anises en grano y espolvoreado de azúcar.
De qué forma llegar a La Granja de San Ildefonso
Para viajar en transporte público primero hay que llegar hasta Segovia, bien en autobús o bien en tren.
Una vez allí, desde la Estación de Buses parte la línea de La Sepulvedana que lleva directamente hasta La Granja-Valsaín.
La opción mucho más sugerida es viajar en transporte particular, llegando por medio de la carretera CL-601.
Si precisas rentar un turismo, con Rentalcars encontrarás los precios mucho más baratos entre cientos de webs de reservas.