Todo sobre La Hiruela - qué ver, comer, rutas, cómo llegar

Considerado una joya de la arquitectura negra en La capital española, sigue leyendo y descubre qué ver en La Hiruela.

Qué ver en La Hiruela, uno de los pueblos negros de Madrid
Qué ver en La Hiruela, entre los pueblos negros de La capital española

No en vano está considerado uno de los pueblos mucho más lindos de La capital de españa, rodeado por el marco incomparable de la Sierra del Rincón.

De hecho, junto con Prádena del Rincón, Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Puebla de la Sierra y el Hayedo de Montejo, están en una Reserva de la Biosfera.

Índice
  1. Conocer La Hiruela
  2. Rutas por La Hiruela
  3. Historia de La Hiruela
  4. Fiestas de La Hiruela
  5. Comer en La Hiruela
  6. De qué forma llegar a La Hiruela

Conocer La Hiruela

Antes de conocer uno a la vez los primordiales sitios de interés, aquí tienes un vídeo con todo lo que hay que ver en La Hiruela.

Si te agradó el vídeo regálanos un Me Gusta y suscríbete a nuestro canal de Youtube para enterarte antes que absolutamente nadie de las más recientes novedades.

Arquitectura popular

Dos calles principales discurren paralelas desde la entrada de la ciudad hasta la plaza primordial.

Desde ellas parten pequeños callejones, formando un entramado urbano que se mantuvo intacto desde hace tiempo.

Casa tradicional de La Hiruela construida con piedra pizarra
Casa tradicional de La Hiruela construida con piedra pizarra

Para la construcción de las casas siempre y en todo momento se ha usado piedra pizarra, muy abundante en la zona.

Esto le dió a los edificios un color obscuro muy característico, hoy integrados en la conocida como arquitectura negra.

El adobe y la madera de roble forman parte asimismo de los materiales básicos para la construcción de este género de vivienda rural.

Casa reconstruida en La Hiruela, un ejemplo de la arquitectura negra de Madrid
Casa reconstruida en La Hiruela, un ejemplo de la arquitectura negra de La capital de españa

Debido a la despoblación muchas viviendas estaban ruinosas, pero se hizo un proceso de reconstrucción que les ha devuelto su viejo esplendor.

Reconstruidas de forma clásico aprovechando los materiales de la zona, muchas son utilizadas como segunda residencia o alojamientos turísticos.

Museo Etnográfico

El modo de vida tradicional se ha recreado a la perfección en el Museo Etnográfico, situado en el viejo frontón cubierto.

Arquitectura popular de La Hiruela
Arquitectura popular de La Hiruela

Mobiliario, vestuario, útiles del hogar, aperos de trabajo y otros muchos elementos forman parte de esta exposición.

Se recrea una casa rural del siglo XVII, introduciendo salón, dormitorio, cocina, cuadra y telar.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Ámbas calles principales convergen en frente de la Iglesia de San Miguel Arcángel, un sobrio templo de estilo barroco.

Su color claro contrasta con el resto de creaciones oscuras de la localidad.

Iglesia de San Miguel Arcángel en La Hiruela
Iglesia de San Miguel Arcángel en La Hiruela

Un arco de medio punto da ingreso a la nave única, se encuentra protegido por un pequeño pórtico.

A su lado hay una columna de piedra coronada con una imagen de Cristo.

De la testera asimismo resalta la espadaña, donde se ubican tres campanas.

Como telón de fondo se puede ver un idílico paisaje natural de la Sierra del Rincón.

Molino Harinero

Para entender los oficios tradicionales nada mejor que visitar el Molino Harinero de La Hiruela, ubicado a orillas del río Jarama.

No se sabe con exactitud la fecha de su construcción, pero se tiene perseverancia de su existencia desde la segunda mitad del siglo XVIII, siendo de propiedad comunal hasta 1888.

Molino Harinero de La Hiruela
Molino Harinero de La Hiruela

Se trata de un molino de rodezno que mantiene su maquinaria original, de hecho, es el único molino de la Comunidad de La capital de españa que todavía muele de manera clásico.  

A su alrededor hay un área de recreo cercada de frondosos árboles, cuenta con un buen número de mesas donde disfrutar de una comida al aire libre.

Colmenar centenario

Asimismo ha formado parte fundamental de la vida de los habitantes de La Hiruela el colmenar tradicional, con más de 200 años de antigüedad.

Colmenar centenario de La Hiruela
Colmenar centenario de La Hiruela

Cinco familias de apicultores se encargaron de gestionar este colmenar situado en lote comunal.

Las colmenas están en el interior de más de 100 leños huecos de árboles, llamados corchos, con una laja de pizarra como tapa.

Carbonera

Otro referente etnográfico es la carbonera tradicional, utilizada antiguamente por los vecinos para generar carbón vegetal.

Te puede interesar:
Platos típicos de Córdoba

Posteriormente era vendido por toda la comunidad, siendo una de sus principales fuentes de ingresos.

Carbonera tradicional de La Hiruela
Carbonera tradicional de La Hiruela

Peral

Justo a la entrada se posiciona un enorme peral de unos 15 metros de altura y unos 200 años de vida, catalogado como Árbol Singular de la Comunidad de La capital española.

Peral de La Hiruela, Árbol Singular de la Comunidad de Madrid
Peral de La Hiruela, Árbol Singular de la Red social de La capital de españa

Rutas por La Hiruela

Una visita a La Hiruela no estaría completa sin recorrer ciertas rutas que parten desde el centro de la localidad y se adentran en el corazón de la Sierra del Rincón, declarada Reserva de la Biosfera.

Las eras y pila de riego

Paseo circular de 2,7 kilómetros y desnivel de 3%. El tiempo estimado es de una hora y media, siendo una ruta de dificultad baja.

Parte desde un afloramiento rocoso al lado de la calle Herrería.

Entre las numerosas especies de matorral de la zona se prosiguen los pasos de las caballerías que transportaban el cereal a las eras.

Casa tradicional de La Hiruela, uno de los pueblos más bonitos de Madrid
Casa tradicional de La Hiruela, entre los pueblos más lindos de Madrid

En el punto mucho más alto hay un mirador con vistas del Valle del Jarama y algunos de los pueblos que se asientan en sus aledaños.

Otro mirador da vistas hacía el Valle de la Umbría.

En el sendero de regreso hay que detenerse para ver la pila de riego, cercada de un bosque de chopos temblones.

De molino a molino

Ruta circular de 5 km y 4% de pendiente media. El tiempo estimado es de 2 horas, estando clasificada como de contrariedad media.

A la izquierda de la Iglesia de San Miguel parte un sendero empleado antiguamente por los vecinos de La Hiruela para ir hasta El Cardoso de la Sierra, cubierto por verdes riberas y frondosos chopos y sauces.

Área recreativa junto al molino de La Hiruela
Área recreativa al lado del molino de La Hiruela

Tras pasar un bosque de robles centenarios se llega a las ruinas del Molino de Juan Bravo, siguiendo el cauce del río Jarama encontraremos el Molino Harinero, cubierto por una amplia área recreativa.

Por último el sendero pasa por el Colmenar Centenario, con mucho más de 100 colmenas situadas dentro de troncos de árboles huecos.

Los oficios de la vida

Paseo circular de 2,5 kilómetros y 4% de desnivel. El tiempo estimado es de una hora y media, la dificultad es baja.

Es la mejor ruta para comprender los puntos de interés etnográfico, los que han formado una parte de la vida clásico de los habitantes de La Hiruela.

Colmenar de La Hiruela, con más de 200 años de antigüedad
Colmenar de La Hiruela, con mucho más de 200 años de antigüedad

Partiendo desde la derecha de la Iglesia de San Miguel, se pasa por los huertos de frutales, el Colmenar Centenario, el Molino Harinero y la Carbonera.

Senda de la Fuente Lugar

Es la más corta de las sendas por La Hiruela, hablamos de un recorrido circular de 1,5 km, desnivel del 3% y dificultad baja.

Parte desde la derecha del Municipio, al lado de la Fuente del Corcho.

Paseando entre cerezos, avellanos y abedules llegaremos hasta la Fuente Lugar, donde asimismo hay antiguos lavaderos.

Fuente del Corcho, punto de inicio de una de las rutas por La Hiruela
Fuente del Corcho, punto de inicio de una de las sendas por La Hiruela

De regreso se sigue el curso del arroyo de la Fuentecilla hasta llegar a la Huerta Catalina.

Aquí se está llevando a cabo un emprendimiento de recuperación de los distintos frutales cultivados tradicionalmente en La Hiruela.

Historia de La Hiruela

Como no se conocen muchos datos sobre el origen de la ciudad y su nombre, se ha tomado como fecha de fundación los siglos XII y XIII, en pleno desarrollo de repoblación tras la conquista cristiana.

En esos primeros tiempos perteneció a la Red social de Tierra y Villa de Buitrago, por ese momento recibió el nombre de La Hiruela de Buitrago.

Calle principal de La Hiruela rodeada de edificios tradicionales
Calle principal de La Hiruela cercada de inmuebles tradicionales

Gracias a su localización apartada consiguió alguna autonomía cuando se le concedió el fuero de Villazgo a fines del siglo XV.

La ganadería fué desde siempre entre las primordiales fuentes de capital de sus pobladores, no en balde su cañada fue declarada Cañada Real.

Además de vacas, tenían ovejas, bueyes, cerdos y cabras.

Con el tiempo se fueron ampliando las ocupaciones económicas, contaban con un molino harinero de propiedad comunal, un colmenar y una carbonera, además de huertos de frutales y tierras de sembrado.

Edificio restaurado de La Hiruela utilizado como Casa Rural
Edificio restaurado de La Hiruela usado como Casa Rural

Todo eso no impidió la despoblación de la ciudad, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX.

Hoy en día tan sólo hay 76 pobladores censados, siendo uno de los municipios más despoblados de Madrid.

Pero La Hiruela se llena de vida cada fin de semana y en vacaciones, en el momento en que llegan cientos de visitantes a descubrir todos sus encantos y el importante patrimonio etnológico que todavía preservan.

Fiestas de La Hiruela

El primer fin de semana de agosto son las Fiestas Patronales de La Hiruela, en honor de la Virgen del Rosario.

Con una gran afluencia de público, se programan actividades para todas y cada una de las edades.

Hay conciertos, torneos de juegos de cartas, disputas deportivas, caldereta habitual, chocolatada y actividades religiosas habituales.

Arquitectura negra en La Hiruela
Arquitectura negra en La Hiruela

Asimismo tiene una gran seguimiento la Fiesta de la Recolección del Pero, una pluralidad de manzana que fué clave en el crecimiento económico de la ciudad.

La fecha exacta de celebración cambia todos los años dependiendo de la maduración de la fruta, pero siempre y en todo momento es un sábado de otoño.

Entre las actividades se tienen dentro catas de manzanas, degustación de platos elaborados con ellas y sendas entre frutales.

Comer en La Hiruela

Viviendo desde sus orígenes de la ganadería y el cultivo de verduras, frutas y hortalizas, no es de extrañar que aún actualmente la cocina clásico de La Hiruela esté fundamentada en artículos locales de enorme calidad.

Para empezar a abrir boca nada superior que unos judiones, aunque también hay otros platos de cuchara y refrescantes ensaladas.

Judiones, uno de los platos tradicionales de la gastronomía de La Hiruela
Judiones, uno de los platos habituales de la gastronomía de La Hiruela

Para los platos principales se puede escoger entre carne de cerdo, ternera, cordero o de caza, una gran variedad de todas las clases.

Y para finiquitar nada superior que un dulce elaborado con las frutas cultivadas en la propiedad localidad, resaltando en especial la tarta de manzana.  

No te quedes sin plaza y reserva tu lugar de comidas en La Hiruela con El Tenedor, puedes obtener hasta un 50% de descuento en carta.

Te puede interesar:
Pontedeume, paraíso gallego para las vacaciones de septiembre

De qué forma llegar a La Hiruela

Para llegar en transporte público hay que ir primero a Buitrago del Lozoya, desde ahí parten los buses de la línea 911 que recorren los pueblos de la Sierra del Rincón.

Parada de autobús en La Hiruela
Parada de autobús en La Hiruela

Más aconsejable es llegar en transporte particular, logrando llegar por medio de la carretera M-137.

A la entrada de la ciudad hay un aparcamiento gratuito, de empleo obligación los últimos días de la semana.  

Si precisas alquilar un coche, con Rentalcars encontrarás los costos mucho más baratos entre cientos y cientos de webs de reservas.

Subir

Usamos cookies para mejorar la experiencia del usuario. Selecciona aceptar para continuar navegando. Más información