Edificios civiles de Zamora - casas y palacios más bonitos de Zamora

Aparte del Castillo, también es interesante conocer algunos de los primordiales inmuebles civiles de Zamora.

Palacio del Cordón, sede principal del Museo de Zamora, edificios civiles de Zamora
Palacio del Cordón, sede principal del Museo de Zamora
Índice
  1. Palacio del Cordón
  2. Palacio de los Momos
  3. Casa del Cid
  4. Ayuntamiento Viejo de Zamora
  5. Palacio de los Condes de Alba y Aliste
  6. Hospital de la Encarnación

Palacio del Cordón

Ubicado en la Plaza de Santa Lucía, también recibe el nombre de Palacio de Puñonrostro.

Se considera uno de las edificaciones civiles mucho más significativos de Zamora, siendo además entre las sedes del Museo Provincial.

Su construcción se llevó a cabo a principios del siglo XVI.

El elemento más destacado es el cordón de San Francisco tallado en piedra de la testera, rodeando los escudos nobiliarios de la familia Puñonrostro.

Finalmente cabe indicar las gárgolas con cabezas de animales que sobresalen en el alero.

Desde 1998 alberga el Museo de Zamora, en conjunto con el almacén que se encuentra en la Iglesia de Santa Lucía, una de las paradas de la Ruta del Románico de Zamora.

El museo cuenta con 2 partes: Arqueología y Preciosas Artes.

La primera centrada en los restos arqueológicos de las viejas civilizaciones que habitaron la provincia.

La segunda creada desde las obras de arte obtenidas tras la Desamortización de Mendizábal.

El horario del Museo de Zamora es:

  • Desde octubre a junio, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
  • Desde julio a septiembre, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Los lunes continúa cerrado, los domingos abre únicamente en horario de mañana.

La entrada general cuesta 1,20€, la achicada son 0,60€.

Los sábados y domingos está tolerado el acceso gratis para todo el público.

Palacio de los Momos en la Plaza de Zorrilla, edificios civiles de Zamora
Palacio de los Momos en la Plaza de Zorrilla

Palacio de los Momos

Cierra uno de los lados de la Plaza de Zorrilla.

Es una de las muestras de la arquitectura civil más singulares de Zamora, debido a su decoración de estilo gótico isabelino.

Desde 1922 ostenta la catalogación como Monumento Nacional.

La construcción se hizo a finales del siglo XV, para ser útil como vivienda de Pedro Rodríguez de Ledesma, regidor de Zamora y comendador de Peñausende.

Por aquel entonces recibía el nombre de Casa de los Sanabria.

Con el paso del tiempo fue proclamado en ruinas, permaneciendo únicamente en pie la testera.

Hasta el momento en que en 1931 se reconstruyó para alojar la Audiencia Provincial, hoy en dia Palacio de Justicia.

Palacio de los Momos con su fachada de estilo gótico isabelino, edificios civiles de Zamora
Palacio de los Momos con su fachada de estilo gótico isabelino

El conjunto es renacentista, pero su elemento más importante es la fachada de estilo gótico isabelino.

Las ventanas del piso superior son las más llamativas, están formadas por dos arcos de medio punto y una recargada decoración con motivos florales y seres mitológicos.

También llama la atención la portada primordial, descentrada con respecto al resto de la testera.

Casa del Cid

Junto a la Catedral de Zamora está la Casa del Cid, asimismo conocida como Casa de Arias Gonzalo.

Se trata de entre las escasas muestras de la arquitectura civil románica que se conserva en España.

Por ese motivo fue declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1931.

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el dueño original de la vivienda, unos comentan que perteneció al Cid Campeador.

Pero otros aseguran que era la vivienda del conde Arias Gonzalo, sitio donde se crió Rodrigo Díaz Vivar junto a los hijos del rey Fernando I de León.

Casa del Cid, a la izquierda de la Puerta del Obispo, edificios civiles de Zamora
Casa del Cid, a la izquierda de la Puerta del Obispo

En cualquier caso su relevancia histórica es indiscutible, unido al hecho de que se encuentra dentro de las escasas casas de estilo románico que se conservan en el país.

La Casa del Cid es sin duda una de las visitas indispensables de Zamora.  

Es imposible conocer el interior, puesto que hoy en día es una casa privada.

Ayuntamiento Viejo de Zamora

Situado en la Plaza Mayor, es uno de las edificaciones más antiguos del entorno.

La construcción se hizo a finales del siglo XV, tras la concesión brindada por los Reyes Católicos a Zamora para la creación de una Casa Consistorial.

Ayuntamiento Viejo, edificios civiles de Zamora
Ayuntamiento Viejo de Zamora

A pesar de los numerosos daños e incendios sufridos con el paso del tiempo,  acogió la sede del Ayuntamiento de Zamora hasta 1950.

Fue entonces en el momento en que se trasladó el consistorio a un edificio más grande, ubicado justo enfrente.

Hoy en día acoge las dependencias de la Policía Municipal.

Ayuntamiento Nuevo de Zamora
Ayuntamiento Nuevo de Zamora

El Municipio Viejo de Zamora está englobado dentro del estilo plateresco.

Su testera porticada fue construida con piedra de Peñausende.

Originalmente estaba flanqueada por 2 torres, pero fueron desmochadas en 1875.  

Lo que sí continúan son los escudos de España y Zamora tallados en piedra.

Solo se puede conocer el exterior, formando una parte de los tours por la Zamora medieval.

Palacio de los Condes de Alba y Aliste

Situado en la Plaza de Viriato, hoy en día acoge el Parador Nacional de Turismo de Zamora.

En 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural.

Fue construido en la época del siglo XV como vivienda de Enrique Enríquez de Mendoza, primer conde de Alba de Liste.

Tras varias reformas y diferentes usos, incluyendo un correccional de mujeres y una vivienda hospicio, en 1966 fue remodelado para albergar el Parador de Zamora.

Palacio de los Condes de Alba y Aliste, actual Parador de Turismo de Zamora, edificios civiles de Zamora
Palacio de los Condes de Alba y Aliste, actual Parador de Turismo de Zamora

Del edificio original se guarda la testera renacentista, siendo uno de los pocos ejemplos de ese estilo que se tienen la posibilidad de ver en la localidad.

Ahora en el interior llama la atención la escalera monumental y el patio humanista.

Este último adornado con 20 medallones de piedra con las figuras de los mucho más conocidos guerreros del Antiguo Testamento y la España medieval.

Las ubicaciones recurrentes son de libre ingreso.

Hospital de la Encarnación

El último de las edificaciones civiles de Zamora se encuentra en la Plaza de Viriato, en la actualidad es sede de la Diputación Provincial.

Fue construido en la primera mitad del siglo XVII siguiendo los diseños de Juan Gómez de Mora, arquitecto de la corte de Felipe III.

De su fundación se encargó Pedro Morán Pereira, capitán y procurador en Cortes.

Prosiguió los designios de su hermano recientemente fallecido, que en su testamento había plasmado su idea de construir un hospital.

Hospital de la Encarnación, actualmente acoge la Diputación Provincial, edificios civiles de Zamora
Hospital de la Encarnación, actualmente acoge la Diputación de Zamora

En su testera destaca el relieve de la Anunciación de la Virgen que encabeza la portada, flanqueada por 2 columnas dóricas.

Tal como el torreón situado en la esquina del edificio y la galería de cuatro arcos que remata el grupo.

Ya en el interior llama la atención el patio central de 2 pisos, tal como la capilla con su retablo manierista.

Al interior solo se puede entrar si se visitan las dependencias oficiales.

Te puede interesar:
Alquiler de ciclomotores en Formentera
Subir

Usamos cookies para mejorar la experiencia del usuario. Selecciona aceptar para continuar navegando. Más información